Scenaes - Javier Vellés


Próximamente - Mayo 2025

Notificar sobre disponibilidad

Durante años, Javier Vellés enfocó su investigación en el teatro clásico pues, para él, el teatro es el crisol de la historia. Al constatar la íntima relación entre cronología y geografía, se embarcó en una larga travesía que le llevó a recorrer los teatros griegos en primer lugar, luego los teatros de Asia Menor, los de Sicilia más tarde y, por último, los de la Italia Peninsular, Hispania, Galia y el Norte de África. En sus viajes por el Mediterráneo visitando teatros y ruinas, Vellés nos recuerda la importancia que en ellos siempre tiene el lugar y cuánto la geometría, el número, la forma, el estilo y los materiales los caracterizan.

 

Dibujó pacientemente el paisaje, las plantas, las secciones, los perfiles, las molduras, los escalones... midiendo, registrando, documentando, restituyendo, hipotetizando cuando los datos faltaban. Sus dibujos son minuciosos, precisos, sintéticos, tienen el rigor científico de los arquitectos de la Ilustración. Pero, a pesar de la voluntad de objetividad que tienen, hay siempre en ellos una condición autógrafa que viene a dar razón de cómo siente la arquitectura. Así, Javier Vellés rinde homenaje a lo que llamamos arquitectura, que se manifiesta en su esplendor en todos y cada uno de los teatros que visita.

 

Este libro tiene mucho de autobiografía, de autorretrato, de memorias de un arquitecto que ha viajado por el mundo para verificar sus ideas. Y la distancia que media entre un texto académico y este libro tan personal es lo que le da un valor singular.

 

 

 

JAVIER VELLÉS (Bilbao, 1943) estudia en la Escuela de Arquitectura de Madrid, titulándose en 1971. En 2012 obtuvo el título de doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha con la tesis El trazado del teatro en la ciudad clásica. Trabajó durante varios años en el estudio de Francisco Javier Sáenz de Oíza. Desde 1972 ha impartido docencia de Proyectos, Dibujo y Restauración en las Escuelas de Arquitectura de Madrid, Toledo, Universidad Europea de Madrid y Miami. Su trabajo se ha exhibido en las exposiciones Europalia 85 (Bruselas, 1985), Contemporary Spanish Architecture (Nueva York, Los Ángeles, Chicago, 1986-1987) y la II Bienal de Arquitectura Española 1991-1992. Su obra Umbráculo (Cercedilla, 1976-79) se incluyó en la exposición 100 años, 100 interiores, que representó a la arquitectura española en la Bienal de Venecia 2014. Entre sus obras también hay que destacar la restauración de la Capilla de San Isidro (Premio del Ayuntamiento de Madrid en 1990 y Medalla de Europa Nostra en 1991), el Palacio de Ferias y Exposiciones de Jerez de la Frontera (Premio Nacional del Ladrillo 1991) y la restauración de los recintos fortificados de Melilla (Diploma Europa Nostra en 1999).

También recomendamos

Comprender las estructuras - Ricardo Aroca
42,00 *
Peso del envío: 1.210 g
Pedagogías Bauhaus - E. Prieto y S. Guerrero (eds.)
22,00 *
Peso del envío: 400 g
La ciudad en el cine - Antonio Pizza (ed.)
22,00 *
Peso del envío: 670 g
Escuelas Aguirre de Madrid - Alejandro del Real
22,00 *
Peso del envío: 250 g
*
Los precios incluyen el IVA

Examine esta categoría: Próximamente