Este ensayo trata de desmontar las ideas y discursos dominantes sobre la casa, la domesticidad y la vida cotidiana asumidos por los arquitectos desde los años sesenta-setenta del siglo XX hasta la actualidad. El recorrido a través de una serie de situaciones y escenarios de Europa y América Latina permite a Sergio Martín Blas formular alternativas al paradójico efecto ‘desactivador’ causado por el activismo artístico-arquitectónico, al determinismo tecnológico y a la idealización de la libertad individual o de la acción comunitaria, reconstruyendo la dimensión histórica de la vivienda que ha sido negada tanto por las visiones volcadas al futuro como por la retórica de lo atemporal.
Sergio Martín Blas es doctor arquitecto por las universidades IUAV de Venecia (2007) y UPM de Madrid (2011). Desde 2010 es profesor de proyectos arquitectónicos de la ETSAM, donde coordina el grupo de investigación NuTAC y el Programa de Doctorado en Proyectos Arquitectónicos Avanzados. Ha sido investigador y profesor visitante en las universidades TU Delft, TU Berlín, Cooper Union de Nueva York, UNR rosario y La Sapienza de Roma, y comisario de varias exposiciones y jornadas sobre arquitectura. Desde 2016 promueve la Red Iberoamericana de Vivienda Social REDIVISS, y en 2024 ha sido miembro del comité organizador del I Congreso Iberoamericano de Vivienda Social Sostenible (CIVISS) celebrado en la UNAM (Ciudad de México). Entre sus publicaciones recientes se encuentra el número monográfico “Abitare la Natura” de la revista Rassegna di architettura e urbanistica (editor junto a M. Farina, 2023), el artículo “Shifting domesticities: recent social housing practices and policies in Spain” (con G. Martín, y M. Doria, City, Territory and Architecture, 2024), y el libro Infraestructura, naturaleza y paisaje: transformaciones del río Manzanares (CSIC, 2024).