Joan Clos, exalcalde de Barcelona y ex director ejecutivo de ONU-Hábitat, aborda en La vivienda social y asequible uno de los mayores desafíos políticos, sociales y económicos de nuestro tiempo: garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada como derecho constitucional. A través de una reflexión propia y una visión amplia del panorama, el libro analiza la evolución histórica de la política pública de acceso a la vivienda en España, desde los modelos desarrollistas de mediados del siglo XX hasta las dramáticas consecuencias de la crisis inmobiliaria de 2008.
El autor desentraña los éxitos y fracasos del anterior modelo de vivienda protegida, el impacto de la llamada «liberalización del suelo» y las indefiniciones competenciales y financieras entre los distintos niveles de la administración. Clos propone soluciones innovadoras, centradas principalmente en el diseño de las ciudades y el ordenamiento urbanístico como herramienta para combatir la escasez de oferta de vivienda social y asequible.
Esta obra constituye una llamada a la acción de lo público para garantizar el acceso efectivo a una vivienda digna para quienes el mercado inmobiliario no ofrece solución. La vivienda social y asequible es una lectura para urbanistas, responsables políticos, académicos y cualquier persona comprometida con un modelo de ciudad que sitúe la vivienda digna al alcance de todos.
Joan Clos fue subsecretario general de Naciones Unidas y director ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) entre 2010 y 2017, la agencia de Naciones Unidas responsable de la promoción de ciudades sostenibles, resilientes y prósperas. Durante su mandato, lideró la elaboración de la Nueva Agenda Urbana y fue nombrado secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible - Hábitat III. Nacido en Barcelona (Parets del Vallès), es un médico con una distinguida carrera en el servicio público y la diplomacia. Se graduó en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona. Posteriormente se especializó en Salud Pública y Epidemiología en la Universidad de Edimburgo. Fue elegido dos veces alcalde de Barcelona, desde 1997 hasta 2006, después de haber sido concejal de la ciudad entre 1983 y 1987, año en que se hizo cargo de la reforma urbanística del centro histórico de Barcelona. En 1991 fue nombrado teniente de alcalde de finanzas y presupuesto, jugando un papel clave en la preparación de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. A nivel internacional, en 1998, Joan Clos fue elegido presidente de Metrópolis, la asociación mundial que reúne a los gobiernos de las grandes ciudades. Dos años más tarde, fue elegido presidente de la Asociación Mundial para la Coordinación de las Ciudades y Autoridades Locales (WACLAC). Entre el 2000 y el 2007 fue presidente del Comité Asesor de Autoridades Locales de las Naciones Unidas (UNACLA). En 2004 fue vicepresidente de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Durante el periodo 1997-2003 fue miembro del Comité de las Regiones y miembro del Comité Político del Consejo de Municipios y Regiones Europeas (CEMR). Antes de unirse a Naciones Unidas, entre 2006 y 2008, Joan Clos fue ministro de Industria, Turismo y Comercio de España. Entre 2008 y 2010 fue embajador de España en Turquía y Azerbaiyán. En su época de alcalde, Joan Clos recibió varios premios, incluyendo la medalla de oro del Royal Institute of British Architects en 1999 por la transformación urbana de Barcelona. En 2002, recibió el Premio de Honor de ONU-Hábitat por la promoción de la cooperación global entre las autoridades locales y Naciones Unidas y, en 2016, la medalla Jane Jacobs de la Fundación Rockefeller en reconocimiento a su liderazgo en el impulso de la Nueva Agenda Urbana.